lo que la boca calla
el origen
El germen de este video arranca con una consigna que tenía como objetivo explorar lo pequeño, fusionando materialidades con objetos concretos. Sin embargo fue la primera vez que partimos de un texto pensándolo como materia que impulsar la acción.
​
Cada integrante creó su propio texto corto en base a una dinámica de escritura, y se lo compartió a unx compañerax En este caso el texto fue escrito por Valentine e interpretado por Milena. Ella es lx actrxz manipuladorx en esta escena que en base a las sensaciones que le produjo la lectura del mismo comenzó a buscar objetos que sentía que podían aportar o complementar ese texto.
​
Guiadas por la actividad que describió Ana Alvarado en su libro, con los objetos seleccionados comenzamos a armar imágenes estáticas, que por momentos tenían relación con el texto y por momentos no, pero con la intención de generar micro mundos, micro poéticas.
El siguiente paso fue explorar cómo otorgarle movimiento a esas imágenes y tratar de unirlas entre sí para que se genere una secuencia de acciones. Esto dio como resultado un primer vídeo,
más casero a partir del cual pudimos ver las desventajas y fortalezas de la escena.
​
En pos de mejorar la propuesta trabajamos con un prototipo de titere de papel practicando con el mismo las caminatas, el movimiento de sus manos, su respiración y probamos varios los comandos .
​
De los conceptos mencionados en el Capítulo tres ajustamos e hicimos hincapié en la respiración vital, direccionalidad, verticalidad, foco y tiempo objeto. Por momentos dejamos de lado la secuencia de acciones para volver a los más elementales, a la prueba y el error y a la repetición constante para mejorar la organicidad de los movimientos. Retomamos diferentes ejercicios como el de “la silla” pero esta vez aplicado concretamente a los objetos, probamos diferentes caminatas e inclinaciones en las mismas, formas de sentarse sin perder el equilibrio etc.
​
Sin embargo, este era un títere provisorio, un títere de entrenamiento, así que decidimos comenzar a construir uno definitivo. Milena hizo una estructura de alambre, rellena de papel, recubierta de cartapesta. Este títere tenía la misma medida que el anterior, sin embargo no el mismo peso, ni las mismas articulaciones, es por ello que requirió un
periodo de adaptación, de volver a conectar con un objeto nuevo.
​
La materialidad que terminó predominando fue el papel, tanto el muñeco como la escenografía se pensaron alrededor del mismo. El retablo fue diseñado grupalmente, pero realizado en la localidad donde estaba residiendo Milena para que ella lo tuviera a su disposición. La iluminación fue diseñada por Milena, operada por Valentine. Construimos un sistema de luces especial para este retablo, utilizando cuatro par led 10. Se filmó en un cuarto del espacio teatral Casa Laberinto, oscureciendo el mismo para obtener mejor iluminación.
​
A modo registro realizamos un pequeño video que documenta los encuentros y otro del detrás de escena del día de la filmación.
​
Esta escena para nosotras fue muy importante, por ella nos pudimos reunir personalmente lxs tres como equipo después de varios meses de encontrarnos por pantallas. Tuvimos solamente tres encuentros presenciales el resto fueron virtuales.
FICHA TÉCNICA
​
Realización: Milena Tartúfoli
​
Cámara: Maca (dalealegriatucuerpofoto)
Ojo Fuego
​
Edición: Ojo Fuego
Diseño de luces: Milena Tartúfoli
​
Operación de Luces: Valentine Chudnobsky
​
Mirada externa: Josefina Illanes/ Valentine Chudnobsky
​