cuando el impulso pesa
el origen
Este video surge de un encuentro en el que exploramos objetos de mayores dimensiones en relación a nuestro cuerpo. De tres objetos que llevé ese día, tela, bolsa y valija, esta última fue con la que tuve mayor relación y un trabajo más fluido.
​
Para continuar la exploración decidimos retomar los ejercicios de máscara neutra, que fueron fundamentales para ir construyendo un estado corporal perceptivo y alerta, previo al encuentro con el objeto. Incorporamos la valija nuevamente y comenzamos a probar posiciones, posibilidades de movimiento, imágenes en acción, agarres, pesos etc.
​
En cada encuentro propuse una secuencia de acciones que íbamos probando y ajustando. El trabajo se concentró particularmente en, por un lado, la respiración del objeto, y de quien manipula ya que al tener la cara cubierta se torna más complicado. Por otro lado, nos focalizamos en la mirada del objeto, la posición en donde se encuentran mis ojos, no es un referente para que la valija mire. El objeto posee sus propios “ojos” aunque estos no se vean concretamente, pero es a través de este punto que se genera una conexión espectador-cosa. En este caso en particular, establecimos la mirada de la valija de forma grupal, gracias a la dirección de mis compañerxs. Por
ejemplo si queriamos que mire al público, yo tenía que tener en cuenta que mi cabeza debía apuntar al suelo, es decir que debía disociar mi cuerpo con respecto al del objeto.
​
El tiempo objeto también estuvo presente en la exploración, ya que cada parte de la secuencias de acciones tiene su justo tiempo y apresurarlo o adelantarlo no sumaba a la escena. A su vez también pretendimos aprovechar las múltiples utilidades que tiene la valija, un objeto diseñado para ser el contenedor de algo que se desplaza de un lugar a otro.
​
Después de transitar varios encuentros fuimos fijando una secuencia de acciones, pero ahora teníamos una nueva preocupación, ¿Donde podríamos presentar esta escena? Lo primero que nos surgió al analizar las imágenes que se desprendían de la misma, es que suceda al aire libre. Nos remitia a una estación de tren, pensamos en la de Alta Córdoba, también en el túnel que conecta las terminales de ómnibus y probamos en alguna parte del parque Sarmiento. Hacer teatro en ese momento estaba prohibido, en espacios cerrados o abiertos, así que por más que nos gustara mucho la idea de irrumpir un espacio público a con una intervención, era correr riesgos y por una cuestión de practicidad decidimos hacerla en Casa Laberinto.
​
Suponíamos que en cada espacio la secuencia se iba a
modificar a nivel corporal para adaptarse y capitalizar a las posibilidades que nos brindaba cada lugar. Además de que afectaba directamente las imágenes que proyectaba este cuerpo monstruo en relación a un contexto nuevo ¿Que significados desprendía un cuerpo humano con una valija en la cabeza en la estación de tren, en el parque o en Casa Laberinto? Cuando decidimos adaptar la escena a Casa Laberinto, lo que nos trasmitia lo decodificamos en estas palabras: mudanza, abandono de un espacio vacío, movilización, nuevo comienzo.
​
Uno de los desafíos fue el no ver, en cada espacio que ensayabamos debíamos tomarnos el trabajo de volver a la máscara neutra para ajustar la percepción, generar una sensación de seguridad y reconocimiento espacial a través de los demás sentidos.
​
La casa es la escenografía y el vestuario estuvo pensado en función a la estética del objeto. Valentine colaboró desde la dirección de manera presencial y Milena virtual, sin embargo unos días antes de la filmación estuvimos lxs tres terminando de ultimar detalles.
FICHA TÉCNICA
​
Realización: Josefina Illanes
​
Cámara: Martin Gasparani
Ornella Tarico
​
Edición: Ornella Tarico
Mirada externa: Milena Tartúfoli / Valentine Chudnobsky
​